viernes, 3 de diciembre de 2010

140 años de la fundacion de la escuela inmaculada

140 años de la fundacion de la escuela inmaculada


Muchas gracias a todas aquellas personas de buena memoria que ayudaron en la realización de este trabajo, especialmente a Amado Alonso y Norma Gómez. También al Padre Pablo Álvarez por su ayuda.

La preocupación social de la Iglesia está orientada al desarrollo auténtico del hombre y de la sociedad, respetando y promoviendo en toda su dimensión la persona humana.

Es la Iglesia la que saca del Evangelio las enseñanzas, ella es la que trata no sólo de instruir la inteligencia, sino también de encauzar la vida y las costumbres de cada uno con sus preceptos. La Iglesia en su vida y en su enseñanza viene revelada como “Pilar y Baluarte de la realidad” . De esta forma, la Iglesia, “entidad social visible y comunidad espiritual” , avanza juntamente con toda la humanidad, experimenta la suerte terrena del mundo, y su razón de ser es actuar como fermento y como alma de la sociedad, que debe renovarse en Cristo y transformarse en familia de Dios.

Una escuela es «católica», cuando los principios evangélicos se convierten para ella en normas educativas, motivaciones interiores y al mismo tiempo metas finales.

Sería correcto decir que alrededor del período final de la dominación colonial española en la Isla de Cuba, la Iglesia Católica se encontraba en una etapa de crisis, y prácticamente la obra evangelizadora había llegado a su punto más bajo. Indicadores de lo anteriormente mencionado eran: ignorancia en materia religiosa, indiferentismo religioso, escasez de parroquias fuera de la ciudad, destrucción durante las guerras, escasez del clero cubano, iglesia manipulada de espalda a los intereses y necesidades del pueblo; no en vano sería acusada la iglesia católica como antiindependentista y anticubana.

Con la llegada de los norteamericanos a la isla y la imposición de un nuevo tipo de coloniaje: la neocolonia, la iglesia católica dio un vuelco y cesó su Patronato Religioso. Se produjo la separación de la Iglesia y el Estado, se introdujeron medidas laicas en el matrimonio, la educación, los actos religiosos públicos y la administración de los bienes eclesiásticos, garantizando la libertad religiosa, así quedó plasmada en el Artículo 26 de la Constitución de 1901. “La profesión de todas las religiones, y el ejercicio de todos los cultos serán libres, sin más limitación que el respeto debido a la moral cristiana. La Iglesia estará separada del estado el cual no podrá subvencionar, en caso alguno, ningún culto”

En cuanto al artículo 31 de esta Constitución, aún cuando no se relaciona con la cuestión religiosa, sin dudas su contenido atañe mucho a la Iglesia en Cuba y a los cambios que la misma está sufriendo en este período. Dicho artículo hace referencia al sistema educacional cubano y es precisamente el que marca la pauta a seguir en lo adelante, abriéndose las puertas de la llamada “escuela laica” en Cuba. Tiene como fundamento los preceptos del insigne pedagogo Enrique José Varona, libre pensador, enemigo marcado del escolasticismo pedagógico y fiel heredero de Varela. Sin embargo, paradójicamente, fue en el siglo XX cuando la labor educacional de la Iglesia alcanzó su mayor extensión en Cuba. Muy interconectada a la misión de enseñar y trasmitir la fe, la Iglesia ha dedicado mucha fuerza y esfuerzo a la formación y educación de niños y jóvenes. Ya desde el siglo XVI, con el primer maestro y sacerdote Miguel de Velásquez, no solo educaba y enseñaba en el conocimiento de Dios, sino también en los conocimientos humanos; los primeros “colegios de varones “, escuela para niños pobres, la primera Universidad (1728) fueron fundados por hombres de Iglesia, conscientes de la necesidad que el pueblo tenía de ellos. Existían diversos colegios, entre los que se destacaban:

jueves, 25 de noviembre de 2010

jueves, 18 de noviembre de 2010

jueves, 11 de noviembre de 2010

jueves, 21 de octubre de 2010

jueves, 7 de octubre de 2010

dia de la medicina


Día de la Medicina Peruana :


El 5 de octubre se celebra el Día de la Medicina Peruana en conmemoración a la fecha de fallecimiento de Daniel Alcides Carrión, mártir, héroe nacional y maestro de la medicina peruana.

Daniel Alcides Carrión nació el 13 de Agosto de 1857 en Cerro de Pasco. Realizó sus estudios escolares en su natal Pasco y en Tarma, ciudad a la que se trasladó luego de la muerte de su padre.

A los 14 años, viajó a Lima e ingresó al Coegio Guadalupe, dondé consiguió calificaciones excelentes. Al lograr el título de bachiller, se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Durante sus estudios médicos, Carrión sintió inquietud por conocer dos enfermedades características de algunos valles peruanos, una de ellas conocida como la 'Fiebre de La Oroya'.caracterizada por fiebre y anemia progresiva que, pese al tratamiento que se efectuaba en esa época, tenía una letalidad cercana al 100%.

La otra enfermedad era la llamada 'Verruga Peruana', que tenía igual distribución geográfica, pero de evolución benigna; con la súbita aparición de nódulos cutáneos y escasos síntomas generales.

Guiado por su espíritu de investigación, decidió inocularse sangre macerada de una tumoración Verrucosa en el Hospital Dos de Mayo. El 27 de Agosto de 1885, el Doctor Evaristo Chávez procedió con la inoculación.


A los 21 días sintió los primeros síntomas de la Fiebre de La Oroya, que continuó con su evolución ante la preocupación de sus profesores y amigos, Carrión, escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de Setiembre, en que agobiado por la fiebre y por la anemia, entró en delirio quedando, a su solicitud, sus compañeros de seguir el trascendente documento clínico que en forma heroica había iniciado aquél.

Un agónico Daniel Alcides Carrión fue trasladado al hospital Maisón de Santé, donde falleció el 05 de Octubre, 40 días después de la inoculación.


jueves, 30 de septiembre de 2010

elecciones en mi colegio


  1. Las elecciones en mi colegio son como cualquier eleccion solo que no hacen guerra sucia se vota con DNI y la q tuvo mas votos gana

las elecciones



el importante voto

La primera reflexión que se nos ocurre es que si no pensáramos que es importante votar, los que componemos la Comisión Electoral no nos habríamos puesto de acuerdo para trabajar durante un mes para inducir a nuestros vecinos a inscribirse y votar.

Es cierto que contamos con la inestimable ayuda de Clarita Yáñez y Jorge Milósevic, que han aportado su creatividad haciendo los letreros que invitan a votar y otros elementos gráficos, cierto es también que el personal de portería y la Secretaria han hecho lo suyo con entusiasmo, lo mismo a quienes hemos pedido elementos y acciones que necesitamos puntualmente… Pero eso… ¿Por qué?

Creemos que la razón es bien simple: todos sabemos que para que la gestión de la Directiva sea fructífera y defienda nuestros intereses efectivamente, es necesario que salga fortalecida con una importante votación. No es lo mismo representar ante las autoridades una Comunidad Ecológica que votó masivamente, que una Directiva que apenas fue votada por los propios interesados.

las elecciones


el voto responsable


Los ciudadanos responsables tenemos que votar. Es un derecho pero también un deber. Votar por descarte, sería una elección lamentable. Me aterra pensar que nuestras instituciones puedan quedar en manos de personas deshonestas o incapaces, y lo que corresponde es el análisis de las opciones en el partidor, en busca de quien pueda representar adecuadamente los intereses colectivos y cumplir la función de gobernar con honorabilidad y en dirección adecuada. El voto debe ser analizado y profundamente consciente. Por eso, si no hay alternativa, el voto en blanco siempre será una opción, pero el voto es una obligación.

El voto no puede representar solamente el interés personal, un buen ciudadano no solo vota por quien a él le convenga, sino por quien mejor pueda dirigir la ciudad. En días pasados, pregunté a algún amigo sobre su intención de voto que era contraria a la mía. “Me fue muy bien, con este hombre en su anterior cargo, tocaba repartir pero había para todos.” Aja!, y ¿quién asume los sobrecostos de la repartición?, pregunté entonces. La respuesta, solo fue una risa nerviosa. Los costos de la deshonestidad los asume siempre el contribuyente. Esa opción, de votar irresponsablemente, también es una opción personal.

350 añosde la muerte de San Vicente y Luisa


Año Jubilar por el 350 aniversario de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac

OMPRESS
Tue, 22 Sep 2009 23:00:00

CAMINEO.INFO.- El superior general de los padres paúles G. Gregory Gay, C.M. ha anunciado oficialmente el comienzo del Año Jubilar en el que se celebrá, como Familia Vicenciana, el aniversario de la muerte y resurrección de sus fundadores San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. "Lo hacemos bajo el bajo el lema "Caridad y Misión". La misión es el enfoque que queremos dar a este año de celebraciones que comienza el 27 de Septiembre de 2009 y que dura hasta el 27 de Septiembre de 2010. Nuestra misión, evangelizar y servir al pobre, está motivada como siempre por el amor a Dios que se resuelve en actos de caridad en contacto directo con el pobre y por amor a él", escribe en un comunicado.

"Celebramos -continúa la nota del superior general- nuestro pasado agradeciendo a Dios los ejemplos maravillosos de amor que nos dejaron San Vicente y Santa Luisa. Al hablar de nuestra misión, durante este año jubilar, reflexionamos detenidamente en su relación con la caridad según la practicaron San Vicente, Santa Luisa y otros... Todos ellos estaban implicados en una misión de amor. Estaban unidos por el amor: un profundo amor a Dios y un profundo amor al pobre. Llevaron a cabo su misión con una pasión tan honda que aún hoy continúa sintiéndose en la Familia Vicenciana por todo el mundo... Para honrar a San Vicente en el año de su 350 aniversario, creo que es importante que aprendamos más sobre sus compañeros Luisa, Portail y otros que han compartido su herencia. Esto es precisamente lo que se pretende con el año jubilar: ahondar nuestro conocimiento principalmente de Santa Luisa como compañera de San Vicente en la caridad y en la misión hacia los pobres".

jueves, 16 de septiembre de 2010

virgen Maria

Es importante recordarlo porque es la mujer que fue escojida por Dios y tambien madre de todos

niña Maria

María


María es mencionada por su nombre por primera vez al escribirse el evangelio más antiguo, el evangelio según san Marcos, pero de forma tangencial.[5] En el evangelio según san Mateo se la menciona con motivo de la narración de la concepción milagrosa de Jesús y de su nacimiento y huida a Egipto. Aquí el evangelista menciona que es María aquella de quien habló el profeta Isaías al decir: la Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emanuel, que traducido significa: "Dios con nosotros".[6] El evangelio según san Lucas es el que más datos da sobre María, al desarrollar con más detalle los temas de la infancia de Jesús, algunos de los cuales se amplían más abajo: la Anunciación, la Visita a Isabel, el Nacimiento de Jesús, la Presentación de Jesús en el Templo (aquí el anciano Simeón le profetiza: a ti misma una espada te atravesará el corazón,[7] aludiendo al dolor de María durante la Pasión de su Hijo) y la pérdida de Jesús y su hallazgo en el templo. También es san Lucas quien dice que María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón.[8] En el evangelio según san Juan, Jesús hace su primer milagro a pedido de ella, en Caná. Y en la cruz, la entrega como madre a san Juan mismo, y san Juan es entregado a María como hijo. La teología católica y ortodoxa destaca, a raíz del milagro de Caná, la eficacia de la intercesión de María ante su Hijo; y en la entrega al pie de la cruz, la proclamación simbólica de María como Madre de la Iglesia, es decir, de todos los cristianos, figurados en la persona de Juan. También se le menciona en los Hechos de los Apóstoles[9] como miembro destacado de la comunidad cristiana primitiva.


mi opinion de vicete

A mi me sorprende que Vicente cambie su vida de un momento a otro ,porque el quiso ser sacerdote porque en ese tiempo los sacerdotes tenían dinero él es un gran ejemplo aseguir

san vicente de paul

obras de vicente

La obra de Vicente sigue viva

Vicente fue sobre todo el hombre que, al conseguir espolear el clero, renovó la Iglesia francesa. La Congregación de los "Paules" se convirtió en la orden mas vigorosa en Francia antes de la revolución francesa , con 6,000 miembros repartidos en 40 provincias.

La Congregación de Hijas de la Caridad se extendió por todo el mundo hasta el punto que en 1965 contaba con 46,000 hermanas. A lo largo de los siglos han prestado ayuda a millones de personas desgraciadas: niños abandonados, huérfanos, enfermos, heridos, refugiados, presidiarios, etc.

El servicio sencillo y discreto al prójimo constituye el principal fundamento de todas estas asociaciones vicentinas.ocos antiinfluyentes ha habido tan activos como Vicente de Paúl. Sólo destacando sus principales realizaciones, la lista es muy larga.

En 1617, sintiendo la necesidad de organizar obras prácticas de caridad en Châtillon, fundó "las Caridades" (más tarde conocidas como Damas de la Caridad y ahora llamadas AIC, Asociación Internacional de Caridades). Éstas se extendieron rápidamente por toda Francia y luego por el mundo, llegando a contar hoy con más de 260.000 miembros. Durante su vida redactó los estatutos para numerosas Caridades que surgieron en toda Francia.

san vicente de paul


Nació en Aquitania el año 1581. Cursados los correspondientes estudios, fue ordenado sacerdote y ejerció de párroco en París. Fundó la Congregación de la Misión, destinada a la formación del clero y al servicio de los pobres, y también, con la ayuda de santa Luisa de Marillac, la Congregación de Hijas de la Caridad. Murió en París el año 1660.

jueves, 2 de septiembre de 2010

jueves, 26 de agosto de 2010

santa rosa de lima

Biografía
Rosa de Lima, la primera santa americana canonizada, nació de ascendencia española en la capital del Perú en 1586. Sus humildes padres son Gaspar de Flores y María de Oliva.

Aunque la niña fue bautizada con el nombre de Isabel, se la llamaba comúnmente Rosa y ése fue el único nombre que le impuso en la Confirmación el arzobispo de Lima, Santo Toribio. Rosa tomó a Santa Catalina de Siena por modelo, a pesar de la oposición y las burlas de sus padres y amigos. En cierta ocasión, su madre le coronó con una guirnalda de flores para lucirla ante algunas visitas y Rosa se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intención de hacer penitencia por aquella vanidad, de suerte que tuvo después bastante dificultad en quitársela. Como las gentes alababan frecuentemente su belleza, Rosa solía restregarse la piel con pimienta para desfigurarse y no ser ocasión de tentaciones para nadie.

Santa Rosa de Lima
Santa Rosa de Lima

Una dama le hizo un día ciertos cumplimientos acerca de la suavidad de la piel de sus manos y de la finura de sus dedos; inmediatamente la santa se talló las manos con barro, a consecuencia de lo cual no pudo vestirse por sí misma en un mes. Estas y otras austeridades aún más sorprendentes la prepararon a la lucha contra los peligros exteriores y contra sus propios sentidos. Pero Rosa sabía muy bien que todo ello sería inútil si no desterraba de su corazón todo amor propio, cuya fuente es el orgullo, pues esa pasión es capaz de esconderse aun en la oración y el ayuno. Así pues, se dedicó a atacar el amor propio mediante la humildad, la obediencia y la abnegación de la voluntad propia.

Aunque era capaz de oponerse a sus padres por una causa justa, jamás los desobedeció ni se apartó de la más escrupulosa obediencia y paciencia en las dificultades y contradicciones.

Rosa tuvo que sufrir enormemente por parte de quienes no la comprendían.

El padre de Rosa fracasó en la explotación de una mina, y la familia se vio en circunstancias económicas difíciles. Rosa trabajaba el día entero en el huerto, cosía una parte de la noche y en esa forma ayudaba al sostenimiento de la familia. La santa estaba contenta con su suerte y jamás hubiese intentado cambiarla, si sus padres no hubiesen querido inducirla a casarse. Rosa luchó contra ellos diez años e hizo voto de virginidad para confirmar su resolución de vivir consagrada al Señor.

Al cabo de esos años, ingresó en la tercera orden de Santo Domingo, imitando así a Santa Catalina de Siena. A partir de entonces, se recluyó prácticamente en una cabaña que había construido en el huerto. Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata, cuyo interior era lleno de puntas sirviendo así como una corona de espinas. Su amor de Dios era tan ardiente que, cuando hablaba de El, cambiaba el tono de su voz y su rostro se encendía como un reflejo del sentimiento que embargaba su alma. Ese fenómeno se manifestaba, sobre todo, cuando la santa se hallaba en presencia del Santísimo Sacramento o cuando en la comunión unía su corazón a la Fuente del Amor.